Juguetes Montessori para los niños según su edad

Encuentra el juguete Montessori ideal para tu hijo.
Juguetes Montessori para los niños según su edad
Juguetes Montessori para los niños según su edad - Kostikova/iStock

El método Montessori sigue conquistando a padres de todas partes del mundo gracias a su filosofía centrada en el niño y su énfasis en la autonomía y capacidad innata para aprender. Por eso, en el método Montessori la exploración, la manipulación y la curiosidad juegan un papel protagonista, ya que su objetivo es dar libertad al niño para que exprese sus preferencias y capacidades mientras explora el entorno. En ese contexto, el juego y los juguetes Montessori desempeñan un rol esencial.

¿Qué distingue a los juguetes Montessori? El papel de los materiales en la filosofía Montessori

En el método Montessori el juego y los juguetes tienen un sentido diferente al que conocemos ya que se entienden como herramientas que desarrollan la motricidad fina y estimulan la creatividad, el conocimiento y el pensamiento abstracto. Ello explica por qué los materiales de los juguetes cobran especial relevancia: se usan para estimular las sensaciones, las cuales resultan esenciales durante los primeros años de vida para establecer y reforzar las conexiones neuronales que sienten la base de nuevos aprendizajes.

Desde esta perspectiva, los juguetes Montessori no están diseñados únicamente para el entretenimiento, sino que además deben desarrollar una habilidad o capacidad en los niños. Su uso debe aportar nuevos conocimientos a los pequeños, despertar nuevas sensaciones y ayudarles a desarrollar la cognición. De ahí, que los juguetes Montessori tengan cualidades específicas que les distingue del resto:

  • Están confeccionados principalmente con materiales naturales como la madera, el algodón, el metal o el vidrio.
  • Se adaptan a la edad de los niños para que puedan manipularlos con facilidad.
  • Tienen cualidades sensoriales que despiertan nuevas emociones en los pequeños.
  • Poseen un aspecto lúdico para que los niños se diviertan mientras adquieren nuevos conocimientos o habilidades.
  • Son progresivos y versátiles, de manera que los pequeños puedan utilizarlos de diferentes maneras según vayan creciendo, siempre con un mayor grado de complejidad.

Un juguete Montessori para cada edad

Una de las principales peculiaridades de los juguetes Montessori es que deben adaptarse a la etapa evolutiva de los niños para estimular al máximo sus habilidades. Sin embargo, vale aclarar que no se trata de una cualidad inalterable ya que esto dependerá del desarrollo de cada pequeño y las funcionalidades del juguete. En cualquier caso, existen juguetes Montessori que han sido diseñados teniendo en cuenta la edad y que fomentan las habilidades de los niños según su nivel de madurez.

Juguetes Montessori para bebés de 0 a 6 meses

Durante los primeros meses de vida los niños empiezan a descubrir su entorno principalmente a través del tacto, pero también utilizan mucho los pies y la boca. Por eso, tienen una preferencia especial por los juguetes fáciles de agarrar y de manipular como las pelotas y los mordedores. No obstante, también interactúan muy bien con los juguetes visuales o que emiten sonidos, como los sonajeros o móviles para cunas.

1. Sonajero colgante para cuna

Un sonajero colgante con sonido de cascabel, perfecto para llamar la atención del bebé mientras está en la cuna. Si está hecho en blanco y negro no solo es muy chulo, sino que estimula el desarrollo visual ayudándole a enfocar la vista, mientras que su textura suave es perfecta para que ejercite la motricidad y mejore el agarre. Sin duda, anima al bebé a jugar y descubrir su entorno, estimulando además la coordinación ojo-mano.

2. Bolas de madera para manipular

Los más pequeñitos de casa estarán encantados con los juguete de bolas que podrán torcer y manipular con facilidad mientras entrenan sus habilidades motoras gruesas. 

3. Palo de lluvia de madera

 Especialmente diseñado para estimular los sentidos de los peques, incluye en su interior vibrantes cuentas que emiten un sonido similar al de las gotas de lluvia al caer, el cual tiene un efecto tranquilizador sobre las emociones de los niños. Su diseño alargado facilita su agarre y les permite a los pequeños explorar el juguete con comodidad mientras desarrollan su motricidad gruesa.

4. Pelota de tela manipulable

Ideal para estimular el sentido del tacto y la motricidad gruesa en los bebés, así como la coordinación entre manos y ojos, una pelota es una excelente elección para los peques. Además, es muy versátil ya que a medida que el bebé crezca, podrá jugar a lanzarla y atraparla o hacerla rodar por el suelo.

Los juguetes Montessori tienen características particulares. - Juri Pozzi/Freepik

Juguetes Montessori para bebés de 6 a 12 meses

A esta edad los niños siguen descubriendo su entorno, pero de manera más activa ya que tienen mayor facilidad de movimiento y, en la mayoría de los casos, empiezan a gatear. Por este motivo, suelen interesarse especialmente por los juguetes que ruedan como las pelotas y, gracias a que han alcanzado una mayor coordinación, son capaces de interactuar con juguetes más complejos. En esta etapa, los niños suelen ser especialmente curiosos, por lo que también les encantan los cestos de tesoros.

1. Pelotas sensoriales manipulables

Perfectas para despertar la curiosidad en los niños y estimular su motricidad gruesa, las pelotas sensoriales se convertirán en un gran aliado durante la etapa del gateo. Al tener diferentes formas, texturas y colores, motivan a los peques a manipularlas mientras potencian el desarrollo de su coordinación. Como pueden rodar por el suelo, serán un gran estímulo para que los peques se animen a gatear.

2. Cesto de tesoros de madera

El cesto de los tesoros despierta los sentidos de los peques, estimula su motricidad fina y desarrolla su coordinación mano-ojo.

3. Caja de permanencia

La caja de permanencia es una excelente opción para que los niños aprendan el concepto de la permanencia de los objetos. Además, es un juguete muy útil para entrenar las habilidades motoras finas y la coordinación mano-ojo. Su sistema de cajón es muy fácil de usar, de manera que los niños podrán recuperar por sí solos las bolas que introduzcan en el interior. 

4. Bolas apilables

Con las bolas apilables, los niños podrán divertirse intentando formar una torre, derribándolas y cambiándolas de posición, un entrenamiento perfecto para su motricidad fina y gruesa, así como para su coordinación mano-ojo. 

El método Montessori es muy interesante para desarrollar la autonomía de los niños.

Juguetes Montessori para niños de 1 a 3 años

A partir del primer año de vida, los niños ganan más autonomía ya que empiezan a dar sus primeros pasos y se lanzan a descubrir el mundo que les rodea. Por eso muestran más interés por los juguetes que representan la realidad y les ayudan a comprenderla, como los cochecitos. Asimismo, les llaman la atención los juguetes con cierto nivel de complejidad como los juegos de construcción y, como empezarán a hacer sus primeros trazos, las manualidades también llaman su atención.

1. Coche infantil de madera

Los cochecito son perfectos para estimular la motricidad gruesa y fina en los niños, así como su coordinación mano-ojo. 

2. Apilador geométrico de madera

Con un apilador de madera los niños no solo aprenderán los colores y formas geométricas básicas, sino que también desarrollarán sus habilidades motoras finas y su coordinación mano-ojo. Se trata de un juguete versátil que pone a prueba la creatividad de los niños ya que las figuras se pueden apilar de diferentes maneras para crear casas y castillos o cualquier otra figura.

3. Puzle Tangram de madera

Gracias al puzle de madera, los niños desarrollarán sus habilidades motoras finas, así como su memoria y pensamiento lógico.

4. Bloques de construcción de madera

Fabricado a base de madera, los bloques de construcción son una alternativa ideal para que los niños entrenen sus destrezas manuales, mejoren su equilibrio y fomenten su desarrollo lógico. También son un recurso excelente para que echen a volar su imaginación y creatividad, creando diseños libremente.

Bici sin pedales.

Juguetes Montessori para niños de 3 a 6 años

Aunque a esta edad sigue siendo importante estimular las habilidades motoras infantiles a través de juguetes que entrenen su motricidad, como las bicis sin pedales, también cobran especial relevancia los juegos que desarrollan el intelecto y la cognición. De hecho, es habitual que a partir de los tres años los niños empiecen a interesarse por los juegos de mesa y los juegos de roles que les ayudan a hacerse una idea más clara del mundo que les rodea.

1. Tablero rompecabezas con bolas y palillos

Un tablero con agujeros en el que colocar diferentes bolas de colores de madera. Perfecto para que los niños aprendan los colores y a contar, también estimula la creatividad y potencia el pensamiento lógico. Además, es un excelente juego para fomentar la coordinación mano-ojo y entrenar las destrezas manuales y la motricidad fina que, más adelante, les servirá a los niños para aprender a usar la cuchara, las pinzas y palillos. El juego, consiste en reproducir los patrones de dibujos colocando las cuencas de colores en los orificios correspondientes. 

2. Utensilios de limpieza de madera

Este juego ofrece a los niños todas las herramientas que necesitan para mantener la casa limpia. Ideal para fomentar la responsabilidad desde una edad temprana y estimular el juego de roles, estos utensilios son una auténtica reproducción en miniatura de la escoba, fregona, plumero, recogedor y cepillo de manos que utilizan los mayores en el hogar.

3. Dominó de madera

Se trata de un juguete excelente para estimular el desarrollo del pensamiento lógico y las habilidades matemáticas en los niños. También es un recurso ideal para enseñar a los peques a gestionar sus emociones y tener paciencia para esperar su turno. ¿El objetivo? Hacer coincidir las diferentes piezas, ya sea por su forma, numeración o color, hasta quedarse sin fichas.

4. Bici sin pedales de madera

Las bicicletas sin pedales son una alternativa ideal para estimular el equilibrio en los niños y hacerles responsables de su propia movilidad, a la vez que contribuyen al desarrollo de su autonomía y seguridad en sí mismos. 

Recomendamos en